La plataformización del servicio público de comunicación audiovisual: desafíos y perspectivas en la era del dato

CFT-Monográficos

Dígitos

La plataformización del servicio público de comunicación audiovisual representa un cambio significativo en la manera en que los medios públicos se estructuran y operan (Debrett, 2009; Evens & Donders, 2018; Cañedo y Segovia, 2021; Cañedo et al., 2023). Este proceso implica la integración de herramientas digitales avanzadas y el uso del dato, la materia prima del capitalismo de plataformas (Srnicek, 2016), que les permite mejorar su alcance, eficiencia y relevancia. En este sentido, el nuevo paradigma comunicativo juega un papel clave en cómo estos medios se relacionan con sus grupos de interés, desde las audiencias hasta sus trabajadores (Bruun & Lassen, 2023; Cañedo et al., 2024; Rodríguez-Castro et al., 2024), lo que plantea diversos desafíos.

Estas corporaciones deben mantener intacta la misión de servicio público en un contexto sometido a modelos de negocio que priorizan la rentabilidad económica y la viralización algorítmica de contenido sobre el bien común y el principio de diversidad (Sørensen, 2020; D’Arma et al., 2021; Martin, 2021; Reviglio, 2021; Bonini & Mazzoli, 2022). Además, se enfrentan al reto de garantizar dietas mediáticas diversas que se alejen de las ofertas hiperespecializadas (Sørensen & Hutchinson, 2018; Van den Bulck & Moe, 2018; Bodó et al., 2019), respeten la privacidad de los y las usuarias (Murschetz, 2020), y construyan valor público para la ciudadanía a la que sirven, mediante elementos como la alfabetización mediática, la participación ciudadana o la cohesión territorial (Cañedo y Rodríguez-Castro, 2024).

Entra aquí en juego el Internet de servicio público que, en el escenario plataformizado, imbrica directamente con el servicio público de comunicación audiovisual en su búsqueda por el acceso equitativo y universal a la comunicación y la lucha contra los riesgos asociados a la era del dato (Fuchs & Unterburger, 2021; Musello, 2021 y 2024). Así, es fundamental fomentar estrategias de cooperación entre ambos enfoques para contribuir al desarrollo de una infraestructura digital que opere desde el bien común.

Por todo ello, este número especial de Dígitos, planteado desde la perspectiva teórica crítica de la Economía Política de la Comunicación y centrado en la plataformización del servicio público de comunicación audiovisual, invita a la propuesta de ensayos teóricos e investigaciones empíricas que exploren temáticas relacionadas con el objeto de estudio, desde perspectivas multi e interdisciplinarias vinculadas a las ciencias sociales. Las líneas de investigación prioritarias incluyen, pero no se limitan a, las siguientes:

• Reflexiones teóricas sobre el proceso de plataformización del servicio público de comunicación audiovisual

• Estudios sobre regulación, gobernanza o economía de las plataformas de servicio público

• Estudios sobre el proceso de plataformización de los medios públicos en contextos periféricos o del Sur global

• Análisis del impacto de la plataformización en el valor individual, social y económico aportado por las corporaciones audiovisuales de servicio público

• Estudios sobre modelos de negocios sostenibles para los medios públicos en el contexto del capitalismo de plataformas

• Estudios sobre accesibilidad y brecha digital en el proceso de plataformización del servicio público de comunicación audiovisual

• Estudios críticos sobre rutinas profesionales y estructuración laboral del servicio público de comunicación audiovisual en el contexto plataformizado

• Estudios de audiencia en el marco del consumo de contenidos de servicio público a través de plataformas

• Estudios sobre gestión del dato y recomendación algorítmica en el marco del servicio público de comunicación audiovisual

• Análisis de las estrategias narrativas desplegadas por los prestadores del servicio público de comunicación audiovisual en plataformas de redes sociales

• Estudios sobre cultura digital, alfabetización y servicio público de comunicación audiovisual

• Propuestas de innovación metodológica para el estudio de la plataformización del servicio público de comunicación audiovisual

• Estudios y reflexiones teóricas sobre Internet de servicio público.

Fecha límite de envíos: 20 de diciembre de 2025

Más información aquí.

Más CFP-Monográficos

Audiencias y nuevos consumos de contenidos periodísticos en la era digital

Miguel Hernández Communication Journal. La revista internacional Miguel Hernández Communication Journal convoca el monográfico Audiencias y nuevos consumos de contenidos periodísticos en la era digital. Para este número se solicitan artículos…
Leer noticia Audiencias y nuevos consumos de contenidos periodísticos en la era digital

Comunicación de la transparencia informativa y la rendición de cuentas

Revista Latina de Comunicación Social. En el ecosistema comunicativo actual la transparencia informativa actúa como un mecanismo imprescindible para garantizar la rendición de cuentas y la democracia. La transparencia aumenta los…
Leer noticia Comunicación de la transparencia informativa y la rendición de cuentas