Innovación en la industria editorial

CFT-Monográficos

Profesional de la información (EPI).

Fecha de publicación: Enero de 2025
Fecha límite de envío de manuscritos: 10 de junio de 2024

La industria editorial, al igual que otras industrias creativas, está experimentando un proceso relevante de cambio tecnológico: el paso del formato analógico al digital con el proceso de transición y convivencia abierto actualmente entre ambos. De hecho, está experimentando una profunda transformación a raíz de la transición al mundo digital, tanto en el plano del producto que la misma ofrece como en los procesos de producción y de distribución al mercado, la cual se extiende a lo largo de toda la cadena de valor del sector editorial: desde la concepción misma de qué es lo que llamamos libro hasta sus formas de producción, distribución y comunicación.

Este cambio desafía los modelos de negocio existentes hasta el momento e impulsa a las empresas de la industria editorial a reexaminar sus carteras de productos y sus competencias básicas. A pesar de que otros sectores ya han vivido dicho proceso de digitalización -como sucede, por ejemplo, con la música o el cine-, el sector editorial no tiene claro cuál debería ser el modelo para seguir en su caso, pero es consciente de que no será impermeable al mismo y que, por tanto, las formas actuales de editar podrán verse modificadas en el futuro.

La pluralidad de formatos editoriales -papel, digital y audio- lejos de suponer para las editoriales una elección excluyente entre estos, implica una complementariedad que impacta en sus modelos de negocio, empujándolas a comprender y adaptarse a las nuevas demandas del mercado tanto en la forma de consumir contenidos culturales como en la manera de comercializarlos. Todo ello, en un entorno general marcado por la crisis económica, las consecuencias de la pandemia de la COVID 19, y la guerra de Ucrania, el comportamiento errático de las ventas y la entrada de nuevos agentes, que está cambiando la estructura de la industria editorial.

La mayoría de los trabajos académicos en el ámbito editorial concentran su atención en la irrupción del libro electrónico, pero no existen suficientes investigaciones académicas y datos empíricos que aborden los fenómenos del cambio técnico, la innovación o los nuevos modelos de negocio.

Posibles temas

Los temas de interés para este número especial incluyen, entre otros:

  • Industria editorial: cambio técnico e innovación en la cadena de valor.
  • Industria editorial y economía circular: la edición sostenible.
  • La industria editorial en la economía y la sociedad digital.
  • El valor amplificado de los contenidos culturales: sinergias y redes colaborativas entre la industria editorial y la audiovisual.
  • Nuevos modelos de negocio y formatos editoriales: posibilidades y límites.
  • La industria editorial en las redes sociales: la construcción del diálogo con las comunidades virtuales.
  • Inclusión y diversidad en la industria editorial.
  • Captación del talento digital en la industria editorial.
  • El idioma como barrera u oportunidad en el negocio editorial: traducción e innovación.
  • La edición independiente y el cambio técnico: retos y oportunidades.
  • Nuevos mercados editoriales.
  • AI, BI y DM en la industria editorial.
  • Evolución del libro y la figura del editor.
  • Nuevos roles del agente literario como intermediario editorial.

Más información aquí.

Más CFP-Monográficos

El impacto de la desinformación en la comunicación política, institucional y empresarial

Revista Mediterránea de Comunicación. Coordinado por el Dr. José Rúas-Araújo, Universidade de Vigo (España), la Dra. Natalia Quintas-Froufe, Universidade da Coruña (España), el Dr. Marius Dragomir, Central European University (Viena,…
Leer noticia El impacto de la desinformación en la comunicación política, institucional y empresarial

Creatividad y eficacia del diseño gráfico y la dirección de arte en la información y la comunicación

Revista Mediterránea de Comunicación El diseño gráfico, en su aplicación, tanto a la información como a la comunicación persuasiva (prioritariamente publicitaria), suele moverse en el terreno de la innovación, sobre todo…
Leer noticia Creatividad y eficacia del diseño gráfico y la dirección de arte en la información y la comunicación

Ciudades alfabetizadas en medios e información (MIL UNESCO). Trece indicadores para las ciudades que queremos

Revista Mediterránea de Comunicación El modelo de ciudades MIL UNESCO (Ciudades alfabetizadas en medios e información) fue lanzado en el año 2018 con motivo con motivo de la Semana Mundial de…
Leer noticia Ciudades alfabetizadas en medios e información (MIL UNESCO). Trece indicadores para las ciudades que queremos