
La edición, revisión y autoría en la era de las revistas diamante y la urgencia ética
Presentación
El I Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación (CIRCC) nace bajo el lema «la edición, revisión y autoría en la era de las revistas diamante y la urgencia ética«. Es un congreso mixto, presencial y online, con revisión por doble par anónimo de propuestas de comunicaciones y pósteres, de carácter internacional y que tiene la mirada puesta especialmente en Latinoamérica y España. Está organizado desde la Universidad de Alicante (UA) y cuenta con el apoyo de la Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana (GVA), el Vicerrectorado de Investigación de la UA, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UA y el Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina de la UA.
El I Congreso CIRCC surge y se gestiona desde OIRCC —el Observatorio de Revistas Científicas de Comunicación— y está organizado por personas que editan y colaboran con revistas científicas de ruta diamante y del área de Comunicación, personas comprometidas con la ética y la comunicación científica tanto desde el punto de vista investigador como editorial. Por ello el Congreso CIRCC pone su foco en los principales roles que intervienen en el proceso de revisión y edición de textos científicos del área de Comunicación, en sus diversas disciplinas como Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación digital:
- Personas que editan revistas científicas de Comunicación (comité editorial).
- Personas que revisan manuscritos (comité científico).
- Autoría, personas que publican en RCC.
- Personas que colaboran interna o externamente con las RCC.
Además, el Congreso está abierto a docentes, comunidad investigadora, profesionales y alumnado de postgrado con los objetivos de 1) difundir los resultados de sus trabajos de investigación —facilitando la creación de redes interuniversitarias no sólo desde la organización y gestión del evento, sino también redes de investigación interuniversitarias e internacionales— y 2) concienciar y sensibilizar a través de las ponencias de inauguración, plenarias y clausura, sobre la relevancia que adquiere la ética tanto para las personas que investigan, como para las que editan y revisan manuscritos científicos del área de Comunicación y que posteriormente pasan a dominio público y a la sociedad en general.
Y es que en un sistema universitario e investigador en el que los méritos curriculares proceden mayoritariamente de los artículos que publican las revistas científicas, que a su vez firman las personas que pretenden acceder, permanecer o promocionar en la estructura interna de las universidades o centros de investigación, es crucial, en primer lugar, atender a las necesidades de las revistas científicas en términos de revisión.
CIRCC tendrá lugar en la Facultad de Educación de la UA. Próximamente se detallará la información.
Programa
Ponentes

María-Alejandra Tejada-Gómez
Pendiente.

Dr. Rafael González-Pardo
Doctor en Comunicación por la Universidad del Norte (Colombia) con su tesis “Presencia y representatividad de las revistas científicas latinoamericanas en Comunicación: abordajes y recorridos desde la cienciometría”. Es decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima (Colombia) y Presidente de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs). Ponente nacional e internacional en eventos académicos como la Cátedra Unesco, IAMCR, ICA y ALAIC, entre otros.

Dr. Javier Marzal-Felici
Catedrático de universidad en el Departamento Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castellón, eoeditor de adComunica. Revista Científica sobre Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, director de la Cátedra RTVE-UJI y miembro del Consejo Rector de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación.

Dr. Carlos Arcila-Calderón
Profesor Titular del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca (España). Editor de la revista Disertaciones, publicación coeditada entre la Universidad del Rosario (Colombia), la Universidad de los Andes (Venezuela) y la Universidad Complutense de Madrid (España). Miembro del Observatorio de Contenidos Audiovisuales (OCA) y profesor del Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento. Doctor Europeo en “Comunicación, Cambio Social y Desarrollo” por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Data Science y Máster en Periodismo, ambos por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Su línea de investigación está centrada en la adopción de TIC, el estudio de medios y redes sociales, los métodos computacionales y el big data.

Dra. Victoria Tur-Viñes
Catedrática de universidad en el Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante (España). Fundadora y editora (2010-) de Revista Mediterránea de Comunicación. Promotora y presidenta (2012-2016) de Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación. Impulsora del Observatorio de Revistas científicas de Ciencias Sociales (2011-2014, ref. EDU2011_13034). Organizadora del I Encuentro de Revistas Científicas (Tenerife, 2011). Miembro del equipo del Observatorio Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación. Miembro del comité científico y/o editorial de varias revistas, entre otras, Comunicar, Revista Latina de Comunicación Social, Fonseca, Journal of Communication, Index.comunicación, adComunica, Irocamm, Communication Papers y Pangea. Coimpulsora de Escuela de Revisores. Excelent reviewer en Publons (Clarivate). XIV Premio Hermes (2017) otorgado por ATR-CV (ICMedia) a la trayectoria docente e investigadora en defensa de la Comunicación responsable. Miembro Honorífico de la Red Latinoamericana de investigadores en Publicidad (RELAIP). Autora de varias publicaciones sobre edición científica, ética de la publicación, determinación de autoría, monográficos, género en la publicación científica y gestión editorial del tiempo.

Virginia de-Pablo
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Comunicación por la Universidad de Alcalá. Ha desarrollado su carrera profesional en los terrenos de la comunicación y la edición, tanto de libros como de revistas, centrándose de manera especial en la edición de revistas y la comunicación científica. Ha trabajado en el Ontology Engineering Group (OEG) de la Universidad Politécnica de Madrid, donde ha participado en diversos proyectos relacionados con la ciencia y los datos abiertos, tanto a nivel nacional como internacional —en el marco de Horizonte 2020—; contribuyendo a impulsar la accesibilidad y la transparencia en la investigación y la comunicación científicas. En la actualidad forma parte del departamento de Gestión de la Información Científica, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), donde participa en el proyecto DIAMAS, cuyo objetivo es la promoción del acceso abierto en la edición científica, a través de la estandarización y mejora de las actuales prácticas editoriales.

Dr. Rafel Repiso-Caballero
Profesor titular de la Universidad de Málaga. Previamente lo fue de la Universidad Internacional de La Rioja (2013-2022). Diplomado en Biblioteconomía, Licenciado en Documentación, Máster en Evaluación Científica, Doctor en Documentación (2013) y Doctor en Comunicación (2019). Socio fundador de la spin-off EC3metrics de la Universidad de Granada. Miembro del Grupo EC3 de investigación (Universidad de Granada), y de los grupos PROCOMM (UNIR) y Comunicar. Miembro desde finales de 2017 del Think Tank Thinkepi. Su principal línea de investigación son las revistas científicas. Ha sido editor adjunto de Comunicar y de Icono14. Imparte docencia en cursos de doctorado en 11 universidades sobre redacción académica, sociometría y coaching científico.

Pendiente
Pendiente de confirmar.

Dr. Emilio Delgado-López-Cózar
Licenciado en Filosofía y Letras (sección Historia) y Doctor en Documentación por la Universidad de Granada. Se inicia como profesor en la Universidad de Salamanca y prosigue su actividad académica en la Universidad de Granada, donde ejerce como Catedrático de Documentación.
Su magisterio se ha centrado en la enseñanza de la metodología de la investigación, así como en distintos ámbitos de la información, comunicación y evaluación científica: búsqueda y organización de la información bibliográfica, redacción y publicación científica, edición académica, difusión y visibilidad de los resultados de investigación, análisis y valoración del rendimiento de quienes investigan, instituciones y revistas mediante indicadores bibliométricos.
Su labor investigadora se ha dirigido a:
-Elevar la calidad editorial de las revistas científicas españolas, mediante la creación de protocolos e indicadores para su evaluación que, adoptados por las agencias de evaluación española, han contribuido a la mejora del sistema de publicación científica en España.
-Diseñar y probar múltiples sistemas de información para medir el rendimiento de revistas, científicos e instituciones que han ayudado a orientar la política de evaluación científica en nuestro país y han facilitado la toma de decisiones a los responsables y gestores de instituciones científicas en sus tareas valorativas.
-Desvelar las características, ventajas e inconvenientes de las nuevas fuentes de información y evaluación científica: bases de datos como Web of Science y Scopus, buscadores académicos como Google Scholar, Microsoft Academic o Dimensions, y redes sociales académicas como ResearchGate.
-Esclarecer las propiedades y aplicaciones de las nuevas métricas usadas para medir la visibilidad e impacto de la actividad científica (Altmetrics).
-Y analizar la repercusión de las políticas de evaluación basadas en uso de métricas de publicación e impacto en el comportamiento de los científicos.
Envío de propuestas
Los ejes temáticos centrales sobre los que se desarrolla el evento y a los cuales podrán enviarse propuestas de comunicación y póster serán:
Eje temático 1. Personas que editan Revistas Científicas de Comunicación entre cuyas líneas temáticas destacan:
- Gestión editorial de equipos humanos.
- Costes, financiación y necesidades económicas de las revistas científicas.
- Optimización de procesos editoriales y de revisión.
- Coedición de proyectos editoriales.
- Otros modelos de revistas científicas diferentes a la ruta diamante.
- Promoción de prácticas éticas en la edición de revistas científicas.
- Ética y generación de citas.
- El anonimato como garantía del sistema de revisión.
- Las prácticas editoriales depredadoras.
- La coordinación de monográficos desde el punto de vista de la ética.
- Género, igualdad y diversidad en las revistas científicas y la comunicación y difusión científica.
- Comunicación, difusión y visibilidad en la ciencia.
- Redes sociales y difusión científica.
- Gestión editorial y personas con diferentes discapacidades.
- Necesidades de quienes editan y colaboran con revistas científicas.
Eje temático 2. Personas que revisan, entre cuyos temas sobresale:
- Cualificaciones de quienes revisan: actualización de conocimientos, necesidades metodológicas del área, la argumentación en la revisión…
- Sugerencias inadecuadas basadas en intereses personales (sugerencia de citación a trabajos propios o de colegas).
- Dilatación en los tiempos de revisión y edición y consecuencias para la comunidad científica.
- Revisiones inadecuadas (falta de compromiso, falsa experiencia, pertenencia a la misma institución que quienes firman los textos, revistas que solicitan y usan revisores sugeridos por los propios autores…).
- La falta de orientación, claridad y precisión de las revisiones.
- Reglas básicas para mantener el sistema editorial: publicación y revisión.
- La manipulación de citas, la autocitación y la cita de intercambio.
- Necesidades de quienes revisan por parte de las revistas y la autoría.
Eje temático 3. Autoría, para quienes resultan de interés estos temas:
- Conflictos de autoría: la autoría honoraria o regalada, la negación de autoría o autoría fantasma, la autoría desconocida o las disputas de autoría.
- Conflictos de intereses no declarados (intereses indirectos).
- El plagio.
- La redacción científica y la inteligencia artificial (IA).
- La segmentación de la investigación o ciencia salami.
- La publicación duplicada.
- El envío simultáneo.
- La fabricación o manipulación de datos.
- Estudios bibliométricos de revistas científicas.
- Necesidades de quienes publican en revistas científicas.
Inscripción, matrícula y fechas de interés
Las inscripciones y matrículas se planifican temporalmente de la siguiente forma:
- 31/07/2023. Inicio de inscripciones y matrículas para quienes moderan (exentos de matrícula), exponen y asisten.
- 29/09/2023. Fin del período de matrícula reducida.
- 10/11/2023. Fin del período de matrícula.
- 17/11/2023. Fin del período de inscripción como asistente.
A continuación se recogen los precios de matrícula:
- La matrícula incluye: derecho a asistir a todas las mesas, conferencias de inauguración, plenarias y clausura, diploma de asistencia y participación al I Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación o certificado (según proceda) de comunicación y/o póster.
- Para aquellas personas cuyas propuestas de comunicación/póster superen el preceptivo proceso de revisión por pares ciegos, derecho a que figuren sus datos como persona firmante de la propuesta aceptada en el libro de resúmenes con ISBN.
- Únicamente aquellas personas matriculadas en el Congreso CIRCC antes del plazo señalado en las fechas-clave recibirán certificado de presentación de comunicación y/o póster, excepto la personas que moderan mesa, que están exentas de matrícula. No obstante, deberán inscribirse.
- Concebimos CIRCC como un espacio de compartición de reflexiones, experiencias y voluntades significativas que contribuyan a consolidar el campo científico de la Comunicación a través de la edición y difusión de los contenidos de sus revistas. Es por ello que no solicitaremos los textos completos para su publicación, como es habitual, porque queremos primar el intercambio y el debate entre colegas desde la práctica editorial rigurosa.
- Con el fin de contribuir al medioambiente, el Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación pretende implementar la política “papel 0”. Por ello, los diplomas para comités, comunicantes y personas organizadoras se enviarán únicamente en formato digital.
- Las matrículas no serán reembolsables salvo causas justificadas que serán valoradas por el Comité Organizador y el Comité de Ética de la UA. En todos los casos, si procede, el reembolso se tramitará finalizado el Congreso.
- Todas las personas firmantes de las propuestas de comunicación y/o póster que se envíen en coautoría deberán estar matriculadas antes del envío de las galeradas.
- Para quienes asistan de forma presencial, durante el descanso de cada sesión se celebrará un coffee break con el fin de fomentar el intercambio, debate y relaciones entre las personas asistentes.
La primera edición del I Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación: la edición, revisión y autoría en la era de las revistas diamante y la urgencia ética se celebrará en la Universidad de Alicante durante los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2023. Teniendo en cuenta la diferencia horaria con Latinoamérica, el congreso celebrará sus plenarias y ponencias en horario vespertino para facilitar la asistencia virtual de quienes se conecten desde el otro lado del Océano Atlántico, así como facilitará la presentación de comunicaciones y/o pósteres en formato virtual. Adicionalmente, la sesión vespertina del viernes podrá ser utilizada por las personas que asistan de manera presencial para disfrutar de las bondades culturales, gastronómicas y turísticas de la ciudad de Alicante y alrededores, ampliando las oportunidades para estrechar lazos de colaboración con personas procedentes de otros lugares e instituciones.
El Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación es un congreso internacional con vocación mayoritariamente presencial, pero también virtual. Es decir, será un congreso mixto, híbrido. Dada la procedencia y el alcance internacional no sólo de quienes exponen, sino también de la actividad desarrollada por las Revistas Científicas de Comunicación, consideramos que este tipo de eventos pueden fomentar en mayor medida el intercambio de experiencias compartidas y crear redes interpersonales, interuniversitarias e internacionales, al mismo tiempo que generar oportunidades para la ideación de futuros proyectos de investigación.
El Comité Organizador del Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación planifica las distintas etapas de recepción, revisión, edición y publicación a partir del siguiente calendario:
- Hasta el 10/11/2023. Recepción de propuestas de comunicaciones y/o pósteres.
- Hasta el 14/11/2023. Revisión de propuestas.
- 17/11/2023. Publicación de comunicaciones y pósteres con datos de la autoría.
- 21/11/2023. Publicación del libro de resúmenes con ISBN.
- 22, 23 y 24/11/2023. Celebración del I Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación.
Las comunicaciones y pósteres serán objeto de un proceso de revisión y evaluación por parte del comité científico, el comité organizador, así como personas expertas en las temáticas planteadas. Hasta después de finalizar la revisión de propuestas de comunicación y pósteres, no se harán públicos los datos de su autoría.
La presentación de comunicaciones tendrá lugar por las mañanas. Podrán presentarse tanto presencialmente como de forma online y síncrona, en el marco de la mesa seleccionada y en el horario asignado. Finalizada la recepción y revisión de propuestas, desde la organización de CIRCC se indicará el tiempo disponible para la presentación.
La exposición de pósteres se desarrollará en un aula. Para su presentación pública, los pósteres deberán venir acompañados de un breve vídeo explicativo (máximo 10 minutos). La autoría deberá enviar el vídeo en formato mp4 a [email protected]. La organización de CIRCC lo hará público en el canal de YouTube del Observatorio de Revistas Científicas de Comunicación y generará un código QR que incluirá en el póster de forma que quienes asistan puedan acceder no sólo al póster, sino también al vídeo explicativo.
Se aconseja el uso de plantillas CIRCC
Accede a la plantilla de comunicaciones CIRCC y descárgala para editarla. Sigue estos pasos: Archivo > Descargar > Microsoft PowerPoint (.pptx).
Accede a la plantilla de pósteres CIRCC y descárgala para editarla: Archivo > Descargar > Microsoft PowerPoint (.pptx).
Comités
Comité de honor
Amparo Navarro Faure. Rectora de la Universidad de Alicante
Juan Mora-Pastor. Vicerrector de investigación de la Universidad de Alicante
Raúl Ruiz-Callado. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante
Vicente García-Escrivá. Vicedecano de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Alicante
Comité organizador
Jesús Segarra-Saavedra
Universidad de Alicante
Victoria Tur-Viñes
Universidad de Alicante
Belén Cambronero-Saiz
Universidad Internacional de La Rioja
Araceli Castelló-Martínez
Universidad de Alicante
Beatriz Feijoo
Universidad Internacional de La Rioja
Rafael Repiso-Caballero
Universidad de Málaga
Raúl Rodríguez-Ferrándiz
Universidad de Alicante
Juan Monserrat-Gauchi
Universidad de Alicante
Jesús Díaz-Campo
Universidad Internacional de La Rioja
Carmen Marta-Lazo
Universidad de Zaragoza
Tatiana Hidalgo-Marí
Universidad de Alicante
Cande Sánchez-Olmos
Universidad de Alicante
Equipo colaborador
Borja Cascales-Gonzálvez
Universidad de Alicante
Álex Bernabéu-Serrano
Universidad de Alicante
Patricia Palomares-Sánchez
Universidad de Alicante
Jesús Mula-Grau
Universidad Miguel Hernández
Inés Leal-Rico
Universidad de Alicante
Claudia Ripoll-Martínez
Universidad de Alicante
Myriam Frutos-Amador
Universidad de Alicante
Simeón Doménech-Esquerdo
Universidad de Alicante
Comité científico
NOMBRE Y APELLIDOS | PAÍS | REVISTA DONDE EDITA |
Eduardo Albán | Ecuador | #PerDebate |
Carlos Arcila-Calderón | España | Disertaciones. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social |
Eduar Barbosa-Caro | Colombia | Disertaciones. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social |
Mario Barité | Uruguay | Informatio |
Almudena Barrientos-Báez | España | Revista de Ciencias de la Comunicación e Información |
Ignacio Blanco-Alfonso | España | Doxa Comunicación |
David Blanco-Herrero | España | Disertaciones. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social |
Belén Casas-Mas | España | Mediaciones sociales |
Andreu Casero-Ripollés | España | adComunica |
Bárbara Castillo-Abdul | España | Index.Comunicación |
Daniel Catalán-Matamoros | España | Revista Española de Comunicación en Salud |
Lluís Codina | España | Hipertext.net |
Ruth-Sofía Contreras-Espinosa | España | Obra Digital |
Ubaldo Cuesta-Cambra | España | Revista de Comunicación y Salud |
Arancha de-las-Heras-García | España | Revista de marketing y publicidad |
Leandro Delgado | Uruguay | Dixit |
Flavia Delmas | Argentina | Con X |
Andrea Donofrio | España | Historia y comunicación social |
Chiara Faggiolani | Italia | AIB studi: Rivista di biblioteconomia e scienze dell’informazione |
Manuel Fernández-Sande | España | Estudios sobre el Mensaje Periodístico |
Pere Freixa | España | Hipertext.net |
Francisco-José García-Ramos | España | Discursos Fotográficos; Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura; Comunicación & Métodos |
Manuel Gertrudix-Barrio | España | Icono 14 |
Agustín Gómez-Gómez | España | Fotocinema |
Ángel-Juan Gordo-López | España | Teknokultura |
Marita Grillo | Argentina | Austral Comunicación |
Begoña Gutiérrez-San-Miguel | España | Fonseca, Journal of Communication |
Tatiana Hidalgo-Marí | España | Revista Mediterránea de Comunicación |
Gloria Jiménez-Marín | España | IROCAMM |
Joaquín Juan-Penalva | España | Miguel Hernández Communication Journal |
Monserrat Jurado-Martín | España | Miguel Hernández Communication Journal |
Rosalba Mancinas-Chávez | España | Ámbitos |
Francisco-Julián Martínez-Cano | España | Miguel Hernández Communication Journal |
Javier Marzal-Felici | España | adComunica |
Julio-César Mateus | Perú | Contratexto |
Mercedes Medina-Laberón | España | Communication & Society |
Elsa Moreno-Moreno | España | Communication & Society |
Daniela Musicco | España | Comunicación y Hombre |
Patricia Núñez-Gómez | España | Pensar la publicidad |
Isabel Olea | España | Profesional de la Información |
Isabel Palomo-Domínguez | Lituania | IROCAMM |
Nekane Parejo-Giménez | España | Fotocinema |
Eva-Nohelia Pasapera | Perú | Conexión. Departamento de Comunicación de la PUCP |
Tomás Peters | Chile | Comunicación y medios |
Belén Puebla-Martínez | España | Index.Comunicación |
Cristina Pulido-Rodríguez | España | Anàlisi |
Guillermo-Oscar Quinteros | Argentina | Cuadernos de H ideas |
María-del-Mar Ramírez-Alvarado | España | IROCAMM |
Elissa Rashkin | México | Balajú. Revista de Cultura y Comunicación |
Rafael Repiso-Caballero | España | Revista Panamericana de Comunicación |
Raúl Rodríguez-Ferrándiz | España | Revista Mediterránea de Comunicación |
Miriam Rodríguez-Pallares | España | Estudios sobre el Mensaje Periodístico |
Luis-Miguel Romero-Rodríguez | España | Index.Comunicación |
Irene Rovira-Ferrer | España | IDP. Revista de Internet, derecho y política |
Jesús Segarra-Saavedra | España | Revista Mediterránea de Comunicación |
Marçal Sintes-Olivella | España | Trípodos |
Santiago Tejedor | España | Anàlisi |
Victoria Tur-Viñes | España | Revista Mediterránea de Comunicación |
Nancy-Graciela Ulloa-Erazo | Ecuador | Chasqui |
Ingrid Zacipa-Infante | Colombia | Revista Mediterránea de Comunicación |
Rosa Zeta-de-Pozo | Perú | Revista de Comunicación |
Colaboradores
El I Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación (CIRCC) cuenta con la colaboración de: