Retórica de la desinformación

CFT-Monográficos

Dígitos.

Hay una paradoja que caracteriza a la sociedad contemporánea: el acceso múltiple y constante a la información genera más desinformación que nunca. Dicha sobreabundancia de información produce ciudadanos “infoxicados” (Cornella, 2009) que renuncian a reconocer la verdad ante la dificultad de procesar los abundantes datos y, en consecuencia, son más susceptibles que nunca a la desinformación.

¿Qué entendemos por desinformación? No es la simple generación de información falsa o bulos, por el contrario: el objetivo de la desinformación es impedir la percepción de la realidad mediante la generación de información
parcialmente verdadera o falsa (Rid, 2021), de forma que el receptor no sepa a qué atenerse y acabe creyendo que “todo es mentira” o que “la verdad es relativa”. La desinformación lo es, no porque sea involuntariamente errónea
o directamente mentira, sino porque tiene el objetivo esencial de confundir y ha sido generada para ello (Romero, 2018, p. 328).

La desinformación no es solo responsabilidad de los emisores. Los receptores son parte activa en el efecto e impacto de la desinformación (Camps en Castilla del Pino, 1988), porque sus prejuicios, marcos mentales y sesgos cognitivos (como el de confirmación o el de correlación) son fundamentales en la construcción de metáforas y la propagación de relatos (Lakoff, 1986).

Este monográfico, centrado en la retórica de la desinformación, invita a contribuciones que exploren una amplia gama de temáticas relacionadas con la desinformación en el ámbito digital y audiovisual, desde perspectivas multi
e interdisciplinarias (psicología, lingüística, comunicación, política, derecho, historia, filología, filosofía, arte, sociología…). Las temáticas admitidas incluyen, pero no se limitan a, las siguientes:

• Análisis de estrategias retóricas en campañas de desinformación.
• Estudio de las narrativas y marcos mentales promovidos por la desinformación.
• Relación entre la desinformación y la retórica clásica (falacias, tropos…).
• Impacto de la desinformación en la percepción pública y en la toma de decisiones.
• La psicología de la desinformación (sesgos cognitivos y recepción de la desinformación)
• Rol de las redes sociales y algoritmos en la propagación de la desinformación.
• Efectos de la desinformación en la democracia y la participación ciudadana.
• Casos de estudio sobre desinformación en contextos específicos: crisis sanitarias, conflictos políticos, campañas electorales, etc.
• Análisis de la legislación y políticas públicas dirigidas a combatir la desinformación.

Fecha límite de envío: 20 de diciembre de 2024.

Más información aquí.

Más CFP-Monográficos

Inteligencia artificial y comunicación: transformaciones y desafíos en la era digital

Index.comunicación Este monográfico explora el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la comunicación contemporánea, abarcando sus aplicaciones en los procesos de alfabetización, estrategias de marketing, creación de contenido, gestión de…
Leer noticia Inteligencia artificial y comunicación: transformaciones y desafíos en la era digital

Envejeciendo en la publicidad. Reflexiones sobre la representación de los mayores en las campañas y sobre la edad en la industria publicitaria

COMUNICACIÓN. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales Vejez y envejecimiento son construcciones y procesos tanto biológicos como socioculturales; no se pueden separar completamente, sino que se influyen e…
Leer noticia Envejeciendo en la publicidad. Reflexiones sobre la representación de los mayores en las campañas y sobre la edad en la industria publicitaria