Ciudades alfabetizadas en medios e información (MIL UNESCO). Trece indicadores para las ciudades que queremos

CFT-Monográficos

Revista Mediterránea de Comunicación

El modelo de ciudades MIL UNESCO (Ciudades alfabetizadas en medios e información) fue lanzado en el año 2018 con motivo con motivo de la Semana Mundial de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI, 2018) que se celebró bajo la temática “Ciudades MIL: voces, poder y promotores de cambios”. Este marco es considerado una innovación dentro de los estudios más tradicionales de AMI y ofrece nuevas oportunidades de crecimiento económico y social ante el uso de las tecnologías desde una perspectiva inclusiva, dialógica, participativa y ciudadana. Por lo tanto, es una manera ética e innovadora de pensar e implantar la AMI, integrándola en las ciudades desde una perspectiva sostenible, transversal y holística, según indican Chibás, Grizzle, Borges, Ramos, Mazzetti, y Silva-Junior (2020).
Para ello se proponen trece indicadores o vínculos principales para diagnosticar y evaluar el progreso hacia una ciudad AMI y en qué nivel se encuentra. Los indicadores que se proponen son estos:
1. Ayuntamiento, instituciones públicas y ciudadanía
2. Bibliotecas
3. Salud
4. Cultura, arte, deporte, turismo y ocio
5. Educación
6. Asociaciones, sindicatos, ONG, proyectos socioculturales y otros actores no tradicionales
7. Vehículos y medios
8. Vías, urbanismo y medios de transporte
9. Inteligencia Artificial, startups y canales digitales
10. Seguridad
11. Medio ambiente y sostenibilidad
12. Niños, jóvenes, ancianos, mujeres, LGBT, inmigrantes y otros grupos vulnerables
13. Métricas de integración
El modelo ciudades AMI coloca al ciudadano como centro y a la AMI como foco integrador de todos los aspectos que abarca una ciudad desde una perspectiva mediática y en la construcción de realidades híbridas (físicas y digitales).
A los autores se les propone la posibilidad de abordar uno de estos trece indicadores a partir de un ejemplo de ciudad o de campus universitarios. También puede ser abordado un indicador y sus respectivas métricas a partir de un ejemplo de ciudad o de campus universitarios. Sugerimos la lectura del texto “La red de ciudades MIL de UNESCO y Agenda 2030: educación, comunicación y salud sostenible” (Chibás et al., 2021) para la consulta de sus indicadores y profundizar en sus investigaciones.

Fecha límite para envío: 1 de febrero de 2026

Más información aquí.

Más CFP-Monográficos

Convocatoria abierta: Estudios Institucionales

Revista Estudios Institucionales. La Revista «Estudios Institucionales» se edita por el Institutional Studies Research Group (INSTURTEG), antiguo Grupo de Investigación de Historia del Pensamiento Jurídico-Político (GIHPJ-P), grupo consolidado de la UNED,…
Leer noticia Convocatoria abierta: Estudios Institucionales

Comunicación e influencia social: el rol de la comunicación mediática en la consolidación de valores sociales

Revista Mediterránea de Comunicación. Coordinado el Dr. Carlos Fanjul-Peyró (Universidad Jaume I de Castellón, España), la Dra. Cristina González-Oñate (Universidad Jaume I de Castellón, España) y la Dra. Jenny Lam…
Leer noticia Comunicación e influencia social: el rol de la comunicación mediática en la consolidación de valores sociales