El fin de la identidad como estrategia de agregación política: ensamblajes emergentes
CFT-Monográficos
Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales
Es innegable que las políticas de identidad han supuesto avances significativos en la promoción de la justicia social y la participación política de grupos socialmente excluidos, favoreciendo la toma de consciencia y la solidaridad entre categorías identitarias afines. La identidad, como herramienta teórica y política, ha sido el foco de movimientos feministas, de luchas por la diversidad sexual y de género o del antirracismo, entre otros. Aunque los movimientos identitarios han servido para ganar derechos y libertades, las políticas identitarias están siendo actualmente asimiladas por las lógicas gubernamentales dominantes, por ejemplo, a través de la noción de “herida blanca”. La derecha populista ha sabido cooptar las políticas de identidad, situándose como defensora de las identidades dominantes y eclipsando el trasfondo necropolítico de sus propuestas.
Al mismo tiempo, la economía postfordista sitúa la identidad individual como núcleo de la gubernamentalidad contemporánea, generando procesos de subjetivación que promueven la personalización de deseos y trayectorias. La individualización identitaria, facilitada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha acelerado dichos procesos de subjetivación a través de mecanismos como, por ejemplo: la construcción reflexiva de la autoimagen, la validación social de la identidad, el moldeamiento algorítmico del consumo mediático, las comunidades virtuales, o el colapso del tiempo histórico en un presente continuo. El estilo de vida ha salido del espacio privado para situarse como un elemento nuclear en la identificación y polarización política en lo que se ha denominado las guerras culturales (Hunter, 1992), llevando a que las tomas de posición y las fuentes de información política estén progresivamente influenciadas por cuestiones identitarias. De manera que, en la actualidad, lo político ha devenido identitario.
La mutación y cooptación de las políticas de identidad están generando, entre otros, procesos de desagregación social, compartimentación de las demandas, individualización de los problemas derivados de las desigualdades y discriminaciones, aislamiento identitario en la acción colectiva, falta de articulación con las problemáticas “ajenas”, o la jerarquización de las luchas. Estos procesos dificultan la configuración de respuestas que cuestionen y reviertan las lógicas de gubernamentalidad contemporáneas. La multiplicación, fragmentación y esencialización identitaria está llevando a una compartimentación, individualización, jerarquización y segmentación de la acción colectiva que, en algunos casos, es contraria a las acciones de la agenda progresista.
Dada la centralidad de la identidad en los procesos de acción colectiva, se hace necesario generar conocimiento desde los activismos y los estudios académicos críticos que problematicen teórica, epistemológica y políticamente el impacto de las políticas de identidad. Esto incluye examinar los procesos de esencialización (identidad inherente al sujeto), homogeneización (tener los atributos de la categoría a la que se pertenece), exclusión (quién puede pertenecer), representación (quién puede hablar). Además, es necesario construir y reflexionar sobre nuevas formas de articulación política que trasciendan las identificaciones identitarias y que proporcionen herramientas de agregación política basadas, por ejemplo, en el territorio (comunidad), los recursos (lo común), el entorno (ecología), o lo humano (la salud). Este número especial busca aportaciones que analicen la situación actual de las políticas de identidad y que aporten experiencias de agregación política que trasciendan las lógicas identitarias.
Relación de temas de interés:
- Formas en que se despliegan las acciones políticas en la actualidad y su incidencia en los ejes de dominación contra los cuales se lucha.
- Abordaje de los procesos de esencialización y homogeneización que derivan de la lógica de las políticas identitarias.
- Procesos de institucionalización de las políticas de identidad y gubernamentalidad contemporánea.
- Proyectos políticos y el problema de la representación en las iniciativas de acción colectiva basadas en la identidad.
- Ensamblajes tecno-sociales y procesos de construcción identitaria individual y colectiva.
- Efectos políticos de la incorporación de las políticas de identidad por parte de la derecha populista.
- Caracterización y efectos de la cultura de la cancelación en las formas actuales de acción política.
Fecha límite de envío: 15 de septiembre de 2025
Más información aquí.