Retórica de la desinformación

CFT-Monográficos

Dígitos.

Hay una paradoja que caracteriza a la sociedad contemporánea: el acceso múltiple y constante a la información genera más desinformación que nunca. Dicha sobreabundancia de información produce ciudadanos “infoxicados” (Cornella, 2009) que renuncian a reconocer la verdad ante la dificultad de procesar los abundantes datos y, en consecuencia, son más susceptibles que nunca a la desinformación.

¿Qué entendemos por desinformación? No es la simple generación de información falsa o bulos, por el contrario: el objetivo de la desinformación es impedir la percepción de la realidad mediante la generación de información
parcialmente verdadera o falsa (Rid, 2021), de forma que el receptor no sepa a qué atenerse y acabe creyendo que “todo es mentira” o que “la verdad es relativa”. La desinformación lo es, no porque sea involuntariamente errónea
o directamente mentira, sino porque tiene el objetivo esencial de confundir y ha sido generada para ello (Romero, 2018, p. 328).

La desinformación no es solo responsabilidad de los emisores. Los receptores son parte activa en el efecto e impacto de la desinformación (Camps en Castilla del Pino, 1988), porque sus prejuicios, marcos mentales y sesgos cognitivos (como el de confirmación o el de correlación) son fundamentales en la construcción de metáforas y la propagación de relatos (Lakoff, 1986).

Este monográfico, centrado en la retórica de la desinformación, invita a contribuciones que exploren una amplia gama de temáticas relacionadas con la desinformación en el ámbito digital y audiovisual, desde perspectivas multi
e interdisciplinarias (psicología, lingüística, comunicación, política, derecho, historia, filología, filosofía, arte, sociología…). Las temáticas admitidas incluyen, pero no se limitan a, las siguientes:

• Análisis de estrategias retóricas en campañas de desinformación.
• Estudio de las narrativas y marcos mentales promovidos por la desinformación.
• Relación entre la desinformación y la retórica clásica (falacias, tropos…).
• Impacto de la desinformación en la percepción pública y en la toma de decisiones.
• La psicología de la desinformación (sesgos cognitivos y recepción de la desinformación)
• Rol de las redes sociales y algoritmos en la propagación de la desinformación.
• Efectos de la desinformación en la democracia y la participación ciudadana.
• Casos de estudio sobre desinformación en contextos específicos: crisis sanitarias, conflictos políticos, campañas electorales, etc.
• Análisis de la legislación y políticas públicas dirigidas a combatir la desinformación.

Fecha límite de envío: 20 de diciembre de 2024.

Más información aquí.

Más CFP-Monográficos

Audiencias y nuevos consumos de contenidos periodísticos en la era digital

Miguel Hernández Communication Journal. La revista internacional Miguel Hernández Communication Journal convoca el monográfico Audiencias y nuevos consumos de contenidos periodísticos en la era digital. Para este número se solicitan artículos…
Leer noticia Audiencias y nuevos consumos de contenidos periodísticos en la era digital