Resistencia algorítmica y contra las plataformas ¿Hacia la articulación de un movimiento social global?

CFT-Monográficos

Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

En los últimos años, el uso de plataformas digitales y sistemas algorítmicos ha transformado profundamente las dinámicas sociales, laborales y políticas. Milan y Beraldo (2024) describen estos fenómenos como ‘movimientos con datos’, destacando cómo la informatización y los sistemas inteligentes impactan en la formación de grupos, las estructuras de oportunidades, los repertorios de acción y la identidad colectiva. Paralelamente, surgen movimientos de resistencia que, desde lo local hasta lo global, desafían los modelos extractivistas y desiguales promovidos por estas plataformas.

Es crucial analizar el cruce entre código, redes y algoritmos porque redefine las prácticas organizativas, posibilitando nuevas formas de acción colectiva. Según Renzi (2015), comprender el rol de las arquitecturas en la comunicación abre caminos para la resistencia y subversión a través de la «recodificación» de las prácticas activistas.

El secuestro de datos se ha convertido en una característica central de la plataformización digital, mientras los derechos sobre los datos permanecen sin garantías suficientes, tanto en el ámbito social como laboral. Dencik et al. (2024) señalan que los sindicatos asumen los beneficios de la defensa de estos derechos, pero solo tendría sentido si permiten prácticas laborales más democráticas y transparentes.

Además, surge una nueva élite, la ‘élite de la codificación’, que controla y extrae valor del trabajo digital a través de algoritmos y datos, relegando a una clase trabajadora marginada o no remunerada (Burrell & Fourcade, 2021) e intensificando dinámicas de opresión, descualificación y explotación en numerosos contextos laborales, como almacenes, fábricas o empresas de transporte (Cirillo et al., 2022). De manera más radical, estas relaciones de poder se ocultan bajo la aparente desaparición de las relaciones laborales tradicionales en empresas que gestionan oferta y demanda como si solo fueran una base de datos (Todolí-Signes, 2017). Sin embargo, los algoritmos siguen regulando turnos, contrataciones y distribuciones, perpetuando la precarización y dañando la normativa laboral (Zamponi & Caciagli, 2019).

Estos cambios requieren enfoques más abiertos en la organización laboral, comunicación y toma de decisiones (Moares, Nuez y Martinez Lucio, 2023), así como la necesidad de adaptar las formas de lucha sindical a las transformaciones tecnológicas. De este modo, Nissim y Simon (2021) abogan por enfocar el sindicalismo en la protección de los derechos de los trabajadores en una economía automatizada. Martinez Lucio et al. (2021) también subrayan cómo las tecnologías renuevan las formas de compromiso y acción colectiva. Morales-Muñoz y Roca (2022), en esta línea, ilustran cómo los trabajadores de plataformas recurren a prácticas multiescalares y a formas no convencionales de organización para responder a los desafíos impuestos por las empresas. Ejemplos como la movilización de riders en varios países (Tassinari & Maccarrone, 2017) demuestran la capacidad de reconstruir lazos sociales y fomentar el compromiso colectivo, incluso en condiciones de precarización. Esto se logra mediante nuevas formas de acción y la creación de espacios autogestionados para el sindicalismo (Zamponi & Caciagli, 2019). Asimismo, estos casos suelen basarse bien en el recurso a nuevas fuentes de poder a partir de estrategias comunicativas y la auto-organización (Però y Downey, 2022), bien a través de mecanismos más convencionales que tratan de interrumpir la circulación de mercancías a través de las cadenas de suministro (Massimo, 2020).

Este monográfico busca explorar la resistencia algorítmica y la imaginación frente a las plataformas desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, así como casos de estudio concretos. También se pretende desarrollar un marco analítico para investigar cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) contribuyen a la renovación sindical, abordando los retos del sindicalismo digital en la ‘plataformización’ y la economía colaborativa.

Líneas temáticas sugeridas:

  • Estudios de caso y ejemplos concretos de resistencia a algoritmos y a las plataformas digitales en ámbitos como el trabajo, la educación, la cultura o el consumo, destacando el impacto de los algoritmos en la vida laboral de ciertos colectivos, como repartidores de plataformas de delivery o trabajadores de economías precarias, y las estrategias de resistencia.
  • Investigaciones sobre resistencia algorítmica bien a través de redes informales, bien a través de medios formales como el sindicalismo, huelgas digitales, boicots o creación de cooperativas tecnológicas. La interrelación entre mecanismos formales e informales de resistencia es especialmente relevante.
  • Análisis de movimientos como el sindicalismo de plataformas, iniciativas de tecnología abierta o colectivos que desafían los sistemas algorítmicos discriminatorios.
  • Reflexiones sobre cómo estas resistencias se inscriben en los movimientos sociales contemporáneos y el sindicalismo; en particular, el estudio sobre las dinámicas de renovación sindical a partir de la incorporación de nuevos sujetos, redes o prácticas.

Fecha límite para envío: 15 de septiembre de 2026

Más información aquí.

Más CFP-Monográficos

De la verificación de datos a las notas comunitarias: Cambios estructurales en la lucha contra la desinformación en redes sociales

Comunicación y sociedad Recientemente, TikTok, con sede en China, y otras plataformas de redes sociales han enfrentado críticas y acciones legales por parte de varios países occidentales debido a su inacción…
Leer noticia De la verificación de datos a las notas comunitarias: Cambios estructurales en la lucha contra la desinformación en redes sociales

Videojuegos y narrativa: análisis cultural, discursos sobre el medio e innovación tecnológica

Hipertext.net Más que un simple aditivo de la interacción lúdica, la narrativa de los videojuegos constituye una faceta fundamental de la cultura digital, donde se refleja (y construye) el imaginario colectivo…
Leer noticia Videojuegos y narrativa: análisis cultural, discursos sobre el medio e innovación tecnológica