Comunicación de la transparencia informativa y la rendición de cuentas

CFT-Monográficos

Revista Latina de Comunicación Social.

En el ecosistema comunicativo actual la transparencia informativa actúa como un mecanismo imprescindible para garantizar la rendición de cuentas y la democracia. La transparencia aumenta los índices de credibilidad, legitimidad y confianza de los medios de comunicación y ya se habla incluso de la posibilidad de incluir la transparencia como parte de la noticia (Koliska, 2022). La transparencia es sinónimo de calidad periodística (van der Wurff y Schönbach, 2011) y los medios de comunicación han ido desarrollando diversos instrumentos para rendir cuentas a la ciudadanía, muy especialmente en el caso de los medios públicos, donde los sistemas de rendición de cuentas deben estar estrechamente ligados a la protección de los valores de la democracia, la libertad, la independencia editorial o la atención a las minorías (Campos, 2012).

La transparencia informativa constituye un valor de diferenciación plenamente integrado en la responsabilidad social de todo tipo de organizaciones, si bien en los últimos años han ido apareciendo distintas opciones digitales que permiten una interacción más dinámica con las audiencias (Suárez y Cruz, 2016). En España la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno concibió la transparencia y el acceso a la información pública como ejes fundamentales de la acción política y vinculó la transparencia de la actividad pública a la publicidad activa. El derecho de acceso a la información pública hizo emanar los portales de transparencia, aunque la accesibilidad no parece ser un elemento clave ni definitivo para justificar y garantizar una transparencia plena (Gutiérrez et al., 2022).

El objetivo de este monográfico es recopilar investigaciones que den respuesta a cuestiones como si el desarrollo de las nuevas tecnologías y de la inteligencia artificial contribuyen realmente a un mayor y mejor aporte de información a la ciudadanía, si el aumento de los mecanismos de participación ciudadana favorece la transparencia informativa, si la rendición de cuentas y la transparencia informativa deberían formar parte del storytelling de los textos periodísticos, si la publicidad activa mejora la calidad democrática o si las políticas de transparencia informativa inciden en la percepción y consideración que los públicos tienen de los medios de comunicación.

Ejes temáticos:

– Instrumentos internos y externos de rendición de cuentas en los medios de comunicación.
– Defensores de la audiencia y sistemas de gobernanza orientados a la transparencia.
– Publicidad activa y actores implicados.
– Accesibilidad de la información pública.
– Portales de transparencia y estrategias de comunicación.
– Narrativas para la transparencia informativa.
– Innovación para la deontología periodística y la transparencia.
– Desafíos de la transparencia informativa para el periodismo robot.
– Co-creación y participación ciudadana.
– Atención a la diversidad en la transparencia informativa.

Fecha límite: 10 de septiembre de 2024

Más información aquí.

Más CFP-Monográficos

La alfabetización publicitaria de niños y adolescentes ante los nuevos formatos digitales

Index.comunicación La OMS habla de infodemia con relación al exceso de información a la que el individuo está sometido en internet y más concretamente en sus redes sociales. Por tanto, diferenciar…
Leer noticia La alfabetización publicitaria de niños y adolescentes ante los nuevos formatos digitales

Inteligencia artificial y comunicación: transformaciones y desafíos en la era digital

Index.comunicación Este monográfico explora el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la comunicación contemporánea, abarcando sus aplicaciones en los procesos de alfabetización, estrategias de marketing, creación de contenido, gestión de…
Leer noticia Inteligencia artificial y comunicación: transformaciones y desafíos en la era digital