Cinematografías del exilio hispánico e hispanoamericano

CFT-Monográficos

L’Atalante.

Las guerras y conflictos acaecidos durante el siglo XX en el mundo hispánico e hispanoamericano, como la Guerra Civil española y la dictadura franquista, al igual que los golpes de estado civiles y militares que acontecieron en diversos países latinoamericanos y los gobiernos autoritarios que les sucedieron, originaron que muchos realizadores, realizadoras, guionistas y otros profesionales cinematográficos se vieran obligados a exiliarse para escapar de la represión y la persecución política. Estos creadores y creadoras encontraron en las industrias cinematográficas de los países que les acogieron tanto una opción para continuar con su trabajo artístico como una vía que les permitió, por un lado, experimentar y buscar formas de expresión capaces de aprehender y transmitir la vivencia del exilio y, por otro, no únicamente una estetización de dicha experiencia, sino también la creación de una postura política en la reivindicación del lugar del exilio en la historia colectiva, así como en la comprensión y denuncia de los hechos políticos que ocasionaron su destierro.

El actual número monográfico de L’Atalante «Cinematografías del exilio hispánico e hispanoamericano» tiene como fin investigar las formas fílmicas adoptadas por este cine. Se entiende por «cinematografías del exilio» no solo las películas que, por su temática, se centran en el hecho del destierro y los sucesos que lo provocaron, sino aquellas que, además de abordar esta cuestión, fueron realizadas por los propios exiliados y exiliadas. Los y las artistas que han sufrido el exilio construyen, gracias al lenguaje cinematográfico, ya sea en la ficción o en el terreno documental, formas estéticas que posibilitaron mostrar la experiencia del exilio e interpretar los sucesos políticos, históricos y sociales de dicha vivencia. Películas como En el balcón vacío (Jomí García Ascot, 1962), Diálogos de exiliados (Raúl Ruiz, 1975), Llueve sobre Santiago (Helvio Soto, 1975), Esta voz entre muchas (Humberto Ríos, 1979), Gracias a la vida (o la pequeña historia de una mujer maltratada) (Angelina Vásquez, 1980), Presencia lejana (Angelina Vásquez, 1982), Las veredas de saturno (Hugo Santiago, 1986), entre otros ejemplos, dan cuenta de ello. Se engloban también, en este sentido, films que pretendan establecer un diálogo con la sociedad del país que tuvieron que abandonar o con los países que los acogieron, como manera de comprensión de su integración, de su posible regreso o de las causas que ocasionaron o mantuvieron su exilio, como Los olvidados (Luis Buñuel, 1950), Eran unos que venían de Chile (Claudio Sapiaín, 1986), Un lugar en el mundo (Adolfo Aristarain, 1992), Roma (Adolfo Aristarain, 2004), Generation Exile (Rodrigo Dorfman, 2009) o Partidos, voces de exilio (Silvia Di Florio, 2022).

A su vez, esta propuesta busca atender las historias, signos y significantes que guionistas hispánicos e hispanoamericanos emplazaron en creaciones audiovisuales, para abordar tanto de manera directa el exilio y/o el suceso político que originó su expulsión como aquellas donde se refleje, desde un segundo plano, el exilio que sufrieron, como los guiones realizados por María Teresa León y Rafael Alberti, Luis Alcoriza, Jorge Semprún o Antonio Skármeta. Es también objeto de estudio la propia reflexión realizada por autorías exiliadas, como Paulino Masip, Max Aub, Silvia Mistral, José de la Colina o Emilio García Riera, que, desde el análisis de diferentes films o movimientos cinematográficos, utilizan la teoría o la crítica como escenario visible a través del cual poder interpretar el exilio y/o tomar un posicionamiento político.

En consecuencia, se sugieren las siguientes líneas para el presente monográfico:

Films realizados por directores/as, realizadores/as y/o guionistas, así como por otros profesionales cinematográficos exiliados hispánicos e hispanoamericanos, que:

1. Traten la temática de la vivencia del propio exilio o el suceso histórico que ocasionó su destierro.
2. Aborden su posible regreso al país de origen.
3. Establezcan un diálogo con el país de origen que muestre la situación de represión ejercida o la visión, desde el exilio, de las sociedades que tuvieron que abandonar.
4. Establezcan un diálogo con el país de acogida-asilo que permita reinterpretar y apropiar la nueva cultura en la que se insertaron.
5. Aunque no tengan como tema central el exilio, en ellos pueda rastrearse, en un segundo plano, un posicionamiento político y/o la reflexión sobre la condición del exilio por parte de sus realizadores/as.

Son también líneas de trabajo:

– La crítica de films, directores o movimientos cinematográficos realizada por autorías exiliadas hispánicas e hispanoamericanos que revele su postura política e histórica vinculada al exilio.
– La teoría cinematográfica realizada por autorías exiliadas hispánicas e hispanoamericanas que manifieste su condición expatriada o su postura política e histórica sobre su destierro en la interpretación del lenguaje fílmico.
– El trabajo de actores y actrices exiliados hispánicos e hispanoamericanos desde el que pueda vincularse su relación con su exilio.
La censura sobre las cinematografías exiliadas experimentada en los países de origen.
– El retrato realizado por el cine del país de origen sobre el exilio y sus causas, como forma de comprensión de dicho destierro, como La casa de los conejos (Valeria Selinger, 2020) o Las cartas perdidas (La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas) (Amparo Climent, 2022).
– La representación llevada a cabo por las cinematografías del país de acogida-asilo sobre los exiliados, como forma de comprensión de su integración o de las causas que motivaron su destierro, como Refugiados en Madrid (Alejandro Galindo, 1938) o Volver a empezar (José Luis Garci, 1981).

Aceptación de propuestas para la sección Cuaderno: del 1 al 31 de mayo de 2024
Fecha de publicación: enero de 2025

Más información aquí.

Más CFP-Monográficos

Videojuegos y narrativa: análisis cultural, discursos sobre el medio e innovación tecnológica

Hipertext.net Más que un simple aditivo de la interacción lúdica, la narrativa de los videojuegos constituye una faceta fundamental de la cultura digital, donde se refleja (y construye) el imaginario colectivo…
Leer noticia Videojuegos y narrativa: análisis cultural, discursos sobre el medio e innovación tecnológica

La gestión de la felicidad y la responsabilidad social de las empresas desde el ámbito de la comunicación y el marketing

IROCAMM. Fecha de envío: 1 de junio de 2024. Esta revista publicará una sección monográfica para el número 2 del volumen 7, correspondiente a julio de 2024 con el título La gestión de la…
Leer noticia La gestión de la felicidad y la responsabilidad social de las empresas desde el ámbito de la comunicación y el marketing

Streaming, bienvenido a la televisión. Nuevas tendencias en el ecosistema de plataformas bajo demanda

Revista Latina de Comunicación Social. El concepto de Streaming Wars ha sido utilizado por autores como Neira (2020) o Lobato y Lotz (2021) para referirse a la etapa televisiva marcada por…
Leer noticia Streaming, bienvenido a la televisión. Nuevas tendencias en el ecosistema de plataformas bajo demanda